Durante el verano pasado tuve de prestado un libro titulado To Weave A Rock (Tejer una piedra), un recorrido por la obra de la artista Colombiana Olga de Amaral, una precursora del arte textil contemporáneo que entendió el tejido más allá de sus usos y concepciones y lo transformó en escultura y arquitectura. Estudió en la Cranbrook Academy of Art en Michigan y comenzó su trayectoria artística abriendo un estudio textil y diseñando una colección de caftanes (un tipo de prenda larga tejida y con mangas que se abotona por delante) para luego tejer alfombras que poco tiempo después presentaría colgadas desde el techo, como si fueran muros, entrando al mundo de la arquitectura para atravesarlo y llegar a la escultura con sus tejidos de telar que exploran el color, la textura y reflejan la luz de la mano del oro. "Lo que más me interesa es la construcción de la luz, de los colores que, al fin y al cabo, forman parte de mi ser. Me gusta mucho el color oro porque es la reflexión de la luz en su máxima expresión. Aunque me encantan también los colores de la tierra." Olga de Amaral Vi su obra en vivo el año pasado en el marco de la muestra El Dorado, un territorio en Fundación Proa. Se trataba de 7 piezas de la serie "Estela", en lino, yeso, pintura acrílica y pan de oro, cuerpos dorados suspendidos a medio metro del piso que no revelan inmediatamente su condición de textil. A simple vista se presentan como gruesas planchas de oro batido y repujado. Recuerdo el desconcierto que me provocaron porque no podía entender su materialidad. El brillo que emanaban, gracias al juego de luces de los reflectores posados sobre la superficie revestida en laminas de oro, era cálido y luminoso. Cuando medio año mas tarde dí con el libro, terminé de comprender su profundidad y trascendencia. "...en el universo andino todo es tejer, tejer es comprender la interdependencia, es comprender la reciprocidad, la interacción permanente y contínua entre todos los fenómenos. Entonces tejer con aguja y lana es solo una metáfora, tejer es lo que hacen las especies..." Cecilia Vicuña Olga de Amaral, nacida en Bogotá, ciudad ubicada a 2650 metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera de los Andes, columna vertebral de América, sabe de tejidos y sabe de rocas. De ahí el nombre del libro que recorre su obra y que no deja de resultarme una hermosa figura poética: cómo algo tan duro como la roca puede surgir de algo tan blando con una fibra textil? Cómo el oro puede reflejar la luz como si ella naciera desde su interior? "La alquimia es frecuentemente confundida como magia para transformar un metal común en oro, surgida del deseo de riqueza. Durante miles de años, sin embargo, la práctica de la alquímia incluyó tanto prácticas reales como fantásticas. Los alquimistas se abocaron a experimentos que incluyeron desde la invención de elixires de medicina natural hasta la búsqueda de la inmortalidad. Practicada en paralelo a los estudios convencionales de medicina, la alquimia hizo contribuciones que fueron en principio incorporadas informalmente para luego ser formalizadas por los académicos. En la era victoriana, la alquimia se expandió para incorporar cuestiones filosóficas como la autotransformación del practicante-alquimista. La dinámica del alquimista yace en el fervor por el descubrimiento. Esta figura coincide con nuestra definición contemporánea de artista, ya que en ambos casos, los materiales y sus propiedades son usualmente probados con intenciones metafísicas." Laura Mott en el prólogo del libro editado por el Cranbrook Art Museum Transformar el textil en piedra, el hilo en oro. Arte y alquimia. Y en el camino, transformarse a una misma. SALE EN BORGHI PORCELANAA partir de hoy y hasta este viernes 24 de agosto, Borghi Porcelana, la fábrica que perteneció a mi familia, realizará un SALE. El SALE se realizará en las ex-instalaciones de la fábrica, en el barrio de Ciudadela (a pocas cuadras de Av. Juan B. Justo y Av. Gral Paz, Acceso Oeste) y con cita previa. Pueden concertar una visita escribiendo a cristinadeborghi@gmail.com MUÑECAS IMPERFECTASLa artista argentina Juliana Bollini, que desde hace 20 años reside en la ciudad de San Pablo, Brasil, estará de visita en Buenos Aires y dictará su workshop Muñecas (Im)perfectas. Si tenés ganas de participar, ponete en contacto ya que las vacantes son limitadas. RONDAPARED ART, la franquicia de arte, abrió una nueva galería en RONDA, en planta baja del Dot Baires Shopping, donde vas encontrar las reproducciones de obras de más de 350 artistas del país y del exterior. DESTACADANuevos aros RUEDA, BOYA y CONFITE MINI SÜD WOLLE
|