Utilidades de lo improductivo


La utilidad del arte es un cuestionamiento constantemente que se le hace a las artes plásticas, cosa que no sucede tanto con el cine, la música, el teatro, la escritura o la danza.

Todos sabemos que una película o un libro sirven para entretener o para hacernos reflexionar, la música y la danza afectan nuestro ánimo y generan múltiples sensaciones.

Mientras que artes como la cerámica y la fotografía pueden esgrimir cierta utilidad, la pintura, el dibujo, la escultura, la instalación o la performance ¿para qué sirven?

Quienes estudiamos bellas artes estamos más que acostumbrados a esta pregunta.
Y sin embargo no es fácil responderla.

La cosa cambia si, primero, pensamos a qué nos referimos con "utilidad".

¿Que sea lindo?

¿Que ganemos plata?

¿Que nos haga felices?

¿Que nos permita desarrollar distintas facetas de nuestra personalidad?

¿Que nos deje tiempo libre para hacer otras cosas?

¿Que nos permita hacer un aporte a nuestra comunidad?

¿Que nos sirva para ayudar a otras personas?

Yo creo que la respuesta no es una, sino todas las anteriores. Porque las artes tienen la capacidad de abarcar estas posibilidades y más, ya sea que se las tome como profesión o simple pasatiempo.

Quizás el problema radique en que las artes plásticas no siempre son productivas, no necesariamente nos entregan un producto comerciable, tangible y vendible, como sí puede suceder (aunque no siempre) con el cine o la literatura, por ejemplo.

Para develar el misterio de la utilidad, hoy elijo a dos mujeres sudamericanas que viven de su arte y siguen creando obra relevante en medio de este contexto mundial de completo azoramiento y horror.

Les comparto aquello que me parece revelador y que me ayuda a seguir adelante en medio del desaliento, poniendo en evidencia la necesidad apremiante del arte en la coyuntura actual.

CECILIA VICUÑA

Artista chilena, exiliada en los 70, el reconocimiento le llegó hace menos de una década cuando sus quipus monumentales comenzaron a exhibirse en los museos más importantes del mundo. Lograrlo le llevó toda una vida de trabajo artístico y compromiso con sus ideas.

En una entrevista para el diario español El País, ella deja algunas pistas acerca de su trayectoria y vida.
Ante la pregunta sobre qué la hizo perseverar en su obra, ella contesta:

Lo único claro era un mandato interior “haz esto ahora” y entonces lo haces o no, esa es la alternativa.
El arte es aprender a poner atención inmediata a las cosas que son sutiles, delicadas y esquivas, que si no, se esfuman.

Sobre el hecho de que el reconocimiento le llegara tardíamente en 2017, ella reconoce:

Me di cuenta de que por primera vez en mi vida estaba lleno de mujeres artistas viejitas, entre las que me encontraba yo. Éramos las más atrevidas, las más salvajes. Nunca había estado en una bienal donde le dieran bola a las mujeres mayores que ya casi ni caminan. ¡Qué cosa más fantástica! Pensé, ¡estamos en otro lugar del mundo, de la historia, del tiempo!

Por su puesto, no se trata de una mujer temeraria sino de alguien que tuvo que atravesar dificultades y resistir en el mundo en general y en el mundo del arte en particular. Cuando le preguntan cómo hizo para prevalecer sobre el miedo, ella responde:

El miedo afecta tu entorno, afecta tu cuerpo. Es como la mentira, que altera la digestión. El cuerpo responde a esas emociones de forma intensa.
Como no se podía esquivar el miedo había que entrar en el miedo y vivir dentro del miedo como si fuera un tejido apretado que se suelta y te deja pasar. Relajarse dentro de ese miedo.

LUCRECIA MARTEL

Es una de nuestras cineastas más reconocidas a nivel internacional, y también muy criticada dentro de nuestro país. Yo admiro su cine y su voluntad por compartir su experiencia con charlas en auditorios de todo el mundo.

A principios de este mes, en el Museo MALBA, dió una conferencia magistral titulada "Notas Para Indios Insomnes", donde planteó la idea idea de que, a lo largo del siglo XX ,el futuro se imaginó como una distopia, y el resultado parece haber sido que hoy vivimos en ese mundo, que el futuro ya llegó y nos enfrenta con nuestras peores pesadillas.

Al final de su postulado entrega una reflexión urgente y hermosa: invita a los artistas de todas las disciplinas a "construir desde el arte un futuro que nos guste, una humanidad deseada y no apocalíptica."

Quiero destacar que ella no habla de imaginar un futuro grandioso o superador, dice sencillamente "un futuro que nos guste". Es una idea chiquita pero potente, como una chispa.

Por sobre cualquier utilidad que las artes puedan tener, debemos considerar su esencia: la posibilidad de materializar lo que imaginamos y hacer que esas ideas sean accesibles para nuestros sentidos (ya sea como cuadro, monumento, película, canción, sinfonía, videoarte, baile, etc.)

Rescato de ambas artistas las siguientes "utilidades" del arte:

- Navegar los miedos cotidianos que nos invaden cada día, abriéndonos paso a través del tejido apretado que generan y hacerlo ceder. Esta imagen poética me permite sentir en el cuerpo la sensación de empujar con suavidad esas fibras apretadas hasta que se van aflojando, como cuando deshacemos un nudo.

- No claudicar y creer en nuestras ideas es el impulso fundamental que nos permite seguir adelante con entereza.

- Poner atención inmediata a las cosas que son sutiles, que por ser delicadas no son menos importantes.

- Imaginar un futuro agradable, o en palabras de Lucrecia Martel "tratar de vernos en la foto del futuro", para poder llegar a ese futuro que nos toca imaginar. Porque alguien tiene que hacerlo y puede hacerse desde el arte.

La invitación está hecha.

LOS SENTIDOS

En el TALLER PRESENCIAL DE DIBUJO, nos dejamos guiar por los sentidos. Cada uno aporta una coordenada que utilizamos en los 5 encuentros para dejarnos llevar y conectarnos con el dibujo desde lo sensorial.

La inscripción para la edición de SEPTIEMBRE en PALERMO, está abierta y quedan 4 lugares. Uno puede ser tuyo.
Te dejo toda la info en el enlace.
¡No te dejes estar y sumate!

SÜD WOLLE TIENDA ONLINE

Hasta la próxima,
Cecilia

background

Subscribe to CORRESPONDENCIA